Videoconferencia sobre implementación del Convenio 190 de la OIT | Consejo de la Magistratura

Publicado el 01/10/2025

En el marco de las actividades de formación y reflexión impulsadas por la Unidad de Derechos Humanos y Género del Consejo de la Magistratura de la Nación, se realizó una videoconferencia dedicada al análisis y debate sobre la implementación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

La disertación estuvo a cargo de la Dra. Viviana Mariel Dobarro, Jueza a cargo del Juzgado Nacional del Trabajo Nº 21, destacada especialista en Derecho del Trabajo y Derechos Humanos, quien subrayó que la ratificación de este instrumento internacional constituye un punto de inflexión para los sistemas jurídicos, sindicales y sociales. Señaló que el convenio reconoce como derecho fundamental el acceso de toda persona a un mundo laboral libre de violencia y acoso, incluyendo aquellas conductas que se manifiestan de manera única o reiterada, físicas, psicológicas, sexuales o económicas.

Durante la exposición se destacó que el Estado argentino cuenta con un marco normativo sólido, con jerarquía constitucional e internacional, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención de Belém do Pará y la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Sin embargo, se advirtió que aún resta avanzar hacia una legislación general que abarque a todas las personas trabajadoras, en el ámbito público y privado, para garantizar condiciones dignas, seguras y libres de discriminación.

La conferencista enfatizó que la violencia y el acoso en el trabajo deben ser comprendidos como riesgos psicosociales que lesionan la dignidad humana y afectan no solo a las víctimas directas, sino también al entorno laboral en su conjunto, reduciendo la productividad y deteriorando los vínculos interpersonales. En este sentido, subrayó la importancia de la prevención, la sanción y la erradicación, así como la necesidad de políticas activas, programas de formación y espacios de sensibilización con perspectiva de género y de derechos humanos.

Asimismo, resaltó el rol del Poder Judicial en dos dimensiones: como garante del acceso a la justicia mediante pronunciamientos con perspectiva de género, y como institución que debe revisar sus propias prácticas internas para asegurar ámbitos laborales libres de violencia y discriminación. Recordó, además, que la reciente Opinión Consultiva 31 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos incorporó el derecho al cuidado, al autocuidado y a ser cuidado como derecho fundamental, reforzando la obligación de los Estados y sus poderes de garantizar condiciones laborales respetuosas e igualitarias.

El Consejo de la Magistratura de la Nación, a través de la Unidad de Derechos Humanos y Género, reafirma su compromiso en la promoción de espacios de trabajo seguros y saludables, en consonancia con los estándares internacionales y con el mandato constitucional de respeto a la dignidad y a los derechos humanos de todas las personas.

Pueden acceder a la grabación de dicha videoconferencia a través de este link: https://www.youtube.com/live/evLSVvFs2_0