A 13 años de la sanción de la Ley de Femicidio | Consejo de la Magistratura

Publicado el 14/11/2025

El 14 de noviembre de 2012, la Ley N.º 26.791 incorporó al Código Penal el femicidio como figura agravante del homicidio, reconociendo la violencia por motivos de género como una forma extrema de violencia estructural. Este avance normativo marcó un hito en el reconocimiento jurídico y social de una problemática que durante décadas permaneció invisibilizada.

La sanción de esta ley implicó un cambio profundo en la forma en que el sistema judicial y la sociedad comprenden y abordan la violencia contra las mujeres y las diversidades. El femicidio dejó de ser interpretado como un hecho aislado o pasional para ser reconocido como la expresión más brutal de un entramado de desigualdades históricas y de relaciones de poder basadas en el género.

A trece años de su aprobación, la vigencia de la Ley 26.791 continúa siendo una herramienta fundamental para la sanción penal, la prevención y la visibilización de la violencia de género.

El sostenimiento y la profundización de marcos normativos como este no solo impactan en la justicia penal, sino que transforman la vida de toda la sociedad, promoviendo una cultura basada en el respeto, la igualdad y la dignidad. La ampliación de derechos y la creación de leyes que respondan a las necesidades actuales son pasos esenciales hacia una sociedad más igualitaria, plena y segura, y constituyen un ejemplo de compromiso con los derechos humanos y la calidad de vida democrática.

El Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación a través de la Unidad de Derechos Humanos y Género reafirma en esta fecha su compromiso con la erradicación de todas las formas de violencia por motivos de género y con la consolidación de un sistema de justicia que actúe con perspectiva de género, garantizando la protección y reparación integral de las víctimas.

Mantener y ampliar los derechos conquistados es garantizar el futuro de una sociedad más justa, igualitaria y humana.